Aller au contenu
Accueil » Actualité » L’alcool, ce lubrifiant social qui explique en partie l’eschito de la civilisation | Idées

L’alcool, ce lubrifiant social qui explique en partie l’eschito de la civilisation | Idées

El chinchín se ha propagé eternamente por salones, bares y despachos. Liturgia familiar o comunitaria, el brindis se vuelve un indisputable acto de union. Un pequeno gesto que, si vaaccompagneo de bebidas alcohólicas, conlleva peligros para la salud, pero también puede servir como slabón para que se mantenga el cognara social : ¿Son las bebidas alcohólicas un lubrifiante para las relaciones personales e includos una importante piazza en la évolution, un pesar de sus efectos nocivos en el organizations?

La question n’est pas nouvelle. Ahora se ha retumado con la publication del libro Borrachos. Cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino hacia la civilisation (éditorial Deusto), del philosophe Edward Slingerland, y con las conclusiones de algunos specialistos sobre sus físicas o psicologicas sequelas en comprásiona con otros malees actuales, como la soledad o el sobrepeso. El alcohol, presente en multiples ceremonias del día a día, permanena en el repertorio genético del ser humano porque, a pesar de sus percances, ha supuesto ciertos beneficios individuales y colectivos.

« Nous produisons et consommons depuis plus de 13 000 ans, et probablement beaucoup plus. L’ancienneté et l’ubiquité de ce comportement suggèrent que l’histoire standard de l’alcool es un evolutivo error tiene que estar equivocada », souligne Slingerland par e-mail. Según él, se trata de la mejor drugo que exist: es facil de hacer, de dosificar, y sus efectos tienen una vida « media » en el cuerpo. « Sería genial que fuera menos adictiva y dañina », a-t-il déclaré.

El alcool, affirme Slingerland, se relaciona avec une amélioration en el pensamiento latéral, lo que activa nuestra créativité, oui un facilitateur de la sociabilité : réduire les inhibitions, augmenter les éléments chimiques de la félicitation, comme la sérotonine ou les endorphines, y nos hace menos propensos a mentir. Así se han logrado avances comunitarios : « Ha jugado un papel clave, junto con otras tecnologia culturales como la religion, para ayudar a los humanos a hacer la transición de sociedades pequeñas a grandes », ajouté.

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, abonnez-vous.

S’abonner

Par exemple, l’hypothèse como la de que en la antigüedad se optara por la cerveza antes que por el pan indicarían que ese deseo de analgesia a conduit los cazadores-recolectores à asentarse y empezar a cultiver. Aussi hay pruebas de animals que comen frutas fermentadas para obtener una rewarda cérébral, aunque no se metaboliza de la misma manera ni responde a un acto compartido. « Somos la única especie que se emborracha de forma deliberada ya gran escala », remarque el experto.

À lire également  Mattarella : "Plus le temps, le monde nous regarde" - Politique

Aucun autre organisme vivant, sauf les grands singes africains comme l’orang-outan et le gorille, ne possède deux enzymes qui convertissent l’alcool en sucre (l’ADH et l’ALDH). Esa capacidad puede ser la causante de que estos monos sobrevivieran hace 10 millionos de años, al bajar de los árboles : gracias a digerir sin obstacles los alimentos podridos del soil, con una graduación de hasta un 4 % (como una cerveza). « 90% de la population a été éteinte par une contraction dramatique des forêts tropicales », explique Robin Dunbar, un anthropologue britannique célèbre pour ses études sur l’évolution du cerveau et pour ses calculs sur le nombre d’amis qu’une personne peut avoir.

Beber es una de las actividades de las que se encuentra evidencia en rituales grupales, ratifie Dunbar. Se conservan tinajas para preparar vino de hace 7.000 años. Y se sospecha que antes ya se preparaban licores, quizás en receivers como cáscaras de huevo, que no han resistido. « Los tíndrian que conservar en frascos, y eso no sucede hasta que se establecen en aldeas », a commenté Dunbar, scientifique de l’Université d’Oxford. No solo se inició así el camino hacia los distillados, sino que se engrasó la maquinaria social : « El alcohol ha sido valuo para nuestra survivencia. Compartir una botella adquiere un papel notable en la humanidad », defiende.

De hecho, la cita solitaria en torno a este elixir es muy reciente. Dunbar infiere que es culpa de la production industrielle et los precios baratos, pero sospecha que los ricos ya podería pedir lotes y tomarlos por su cuenta. Slingerland, por su parte, signale qu’historiquement, l’accès privé à l’alcool a été très rare : « Siempre se ha llevado a cabo en un contexto social. Ese control ayudaba a beber con seguridad ». Actuellement, il continue, se puede entrar en una tienda y salir « con suficiente tequila para matar a un pequeño pueblo »: « En el mundo moderno, donde es sencillo llevárselo a casa, se ha vuelto mucho más peligroso ».

À lire également  Espion russe en Italie, l'offensiva del Kremlino

« Con tanta facilidad, es probable que se abuse », estime Patrick E. McGovern, chercheur de l’Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos), y detalla por courrier cómo el alcohol ha sido la medicina universal durante milenios, antes de que apareciera la sintética. Auteur de Descorchando el pasado, menciona los manyes músicos, poetas y artistas inspirados por sus presuntas cualidades. Según dés, a stimulé le commerce, le culte religieux ou l’innovation créatrice, mais aussi « a terminé en muertes tragiqueas y subcavamiento de la culture ».

La dose décisive

Al igual que Dunbar y Slingerland, McGovern hace incapié en l’importance de la dose. Las loas a estos brebajes se basan en su carácter asociativo, no en sus propiedades nutritiones. David Nutt, médico inglés y experto en psicopharmacología, lo resume así por teléfono: « En terminos de salud, cuanto menos, mejor ». Aussi desaconseja « totalement » beber solo, pero abre la puerta a la socialización alrededor de un trago. Nutt commenta un estudio australiano en el que se dividía a los assistants en grupos de tres y se comprobaba que aquellos que bebíán alcohol sonreían más al mismo tiempo y fomentaban la charla.

« Mi postura es clara : como droga, no debe tomarse a la ligera », adelanta Nutt, profesor del Imperial College de Londres, que enumera los daños cardiovasculaires, los cánceres o la dependence que provoca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) chiffre dans trois millions les décès dus à cette substance et son influence dans plus de 200 enfermedades. Nutt suggère que una ingesta leve es casi como ser abstemio. « Une unité équivaut à 10 millilitres d’alcool pur [como una caña]. Si tomas 14 unidades o menos a la semana, apenas crecen un 1% las probabilidades de padecer una dolencia », ilustra.

À lire également  Montpellier : solutions, fonctionnement, mode de reproduction... la chasse aux moustiques est lancée

Una enquête sur Le Lancet de 2018, réalisée entre 1990 et 2016 dans 195 pays, on a estimé que si 100 000 personnes âgées de 15 à 95 ans ne buvaient rien, 914 développeraient des maladies attribuées à l’alcool. Si beberian una unidad a día, el número ascendería a 918. Un minuscule incrément que Robin Dunbar compare avec autre studio del Revue médicale britannique de 2018. En él se comprobó que el riesgo de demencia en unos 9.000 participants ère pratiquement similaire entre quienes no bebíán nada y quienes bebíán 14 o menos unidades de alcohol a la semana. Si esas dosis se superaban, eso sí, las posibilities se duplicaban.

Todos subrayan los perjuicios y la incitación a su consumo en nuestro entorno. José Antonio Marina, philosophe et membre du comité scientifique de la Fundación Alcohol y Sociedad, nota además un impulso del modo de beber nórdico (« colocarse muy rápido ») contra el habito mediterraneo, más pausado. Ninguno es inocuo, alerta, pero « como todas las sustancias psicotrópicas, usadas sensatamente pueden producir satisfactociones no nocivas ». El catedrático met en garde contre la difficulté de la modération et réfléchit sur l’immortalité du toast : « Acompaña a la humanidad depuis son apparition. C’est une culture universelle. No es prévisible que vaya a desaparecer, sino al contrario. Oui, c’est un problème ».

Inscrivez-vous ici à la newsletter séminal d’Idées.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *